Escuela de Arquitectura

 

IV Encuentro de la Construcción

Hablemos sobre los retos del constructor en la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico

 

El equipo liderado por los egresados y además profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle, Gustavo Salazar Cosme y Paulo Escrucería, ganaron el tercer lugar del concurso para los nuevos Laboratorio de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).

El Proyecto de Investigación GREAT, Construyendo futuros urbanos equitativos en áreas de transición en Cali y La Habana, tiene como objetivo contribuir en la conexión de áreas de transición entre la ciudad formal y la ciudad informal, para generar una transformación positiva de comunidades urbanas desfavorecidas que habitan en asentamientos humanos de desarrollo incompleto localizados en Cali y La Habana.

En la Universidad del Valle este proyecto es liderado por los profesores Jackeline Murillo y Ciro Jarmillo de la Escuelas de Ingeniería Civil y Geomática,Ángela María Franco de la Escuela de Arquitectura y Luis Fernando Marmolejo de la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente. Así mismo, participan como contraparte local la Secretaría de Vivienda Social y Hábitat, la Subsecretaría de Territorios de Inclusión y Oportunidades y la Fundación Carvajal.

Gustavo Salazar Cosme, Karen Rojas Pulido, Juan David Torres Rojas obtuvieron dos menciones por el segundo lugar en los grupos B y C del concurso de Acciones de Acupuntura Urbana, con el proyecto Lienzos Barriales.

 

 

La Bienal Colombiana de Arquitectura tiene como objetivo visibilizar la arquitectura colombiana como un referente para el mundo. Es un registro documental y cultural de las tendencias arquitectónicas que, a lo largo de 27 ediciones, ha buscado reconocer aquellas propuestas innovadoras que se han gestado dentro del medio. En su versión 2020 tuvo como eje temático la arquitectura comprometida con la Innovación y el emprendimiento.