Grupo dedicado al desarrollo de los temas asociados a los procesos de representación del espacio arquitectónico y sus implicaciones de carácter teórico, técnico y estético.
El interés de este grupo de investigación se centra en la construcción del hábitat como generador de escenarios de desarrollo sostenible. La investigación en medio ambiente (o ambiente natural) y en hábitat (o ambiente construido), es un espacio para la articulación de las diferentes disciplinas, en torno a la relación existente entre la estructura socio cultural y su entorno físico–biótico.
Flora Urbana de Cali es un grupo líder en el análisis del paisajismo y sus diferentes componentes en la región Vallecaucana.
Con publicaciones e investigaciones en esta materia, este grupo viene contribuyendo en la generación de conocimiento sobre flora en una de las regiones con mayor biodiversidad del país.
El grupo de Investigación Cátedra Cultura: Naturaleza tiene su origen en la década del 1980, a raíz de las inquietudes de un grupo de docentes en torno a las problemáticas ambientales y la relación con las intervenciones arquitectónicas y urbanísticas como catalizadoras de estos desequilibros. Desde su conformación inicial como grupo docente de taller de proyectos, han estado presentes inquietudes relacionadas con el conocimiento y valoración las arquitecturas, paisajes y urbanismos locales; su forma peculiar de responder al clima y a la cultura. Así como la incorporación y reconocimiento de tecnologías y prácticas benéficas para el ambiente. Conceptualmente, se ha trabajado en torno a la formulación de herramientas teóricas que posibiliten una mirada que relacione dialógicamente la arquitectura y el mundo natural. Entre ellas el concepto de transicionalidad espacial y sus clasificaciones, como categorías de análisis del hecho arquitectónico, urbano y paisajístico.
Durante más de 20 años el Colectivo de Investigaciones Territorio, Ciudad y Espacio, como parte esencial de Centro de investigaciones CITCE, ha adelantado proyectos dentro de las disciplinas del urbanismo, la arquitectura y la construcción en gran parte del litoral Pacífico y el suroccidente colombiano, aportando al conocimiento de la historia y al desarrollo territorial de la región.
El Observatorio de Arquitectura y Urbanismo Contemporáneos desarrolla investigación aplicada en arquitectura y urbanismo, trascendiendo las prácticas profesionales individuales.
Su enfoque ha permitido vincular en sus proyectos campos como la pedagogía, la ingeniería y otras disciplinas ligadas con el desarrollo urbano.
El grupo adelanta investigación de campo de tipo descriptivo, transversal y prospectivo por medio del cual a partir de las caracterizaciones de las condiciones del lugar de trabajo del docente de la Universidad del valle se identifican los riesgos profesionales asociados a su actividad y se establecen los lineamientos generales para mejorar las condiciones de trabajo.