Escuela de Arquitectura

inscripciones-maestria-arquitectura-univalle.jpeg
images/5ta_bienal_de_arquitectura.jpg
profesores-28bienal.jpeg
75anos-banner.jpg
previous arrow
next arrow

 

arq.jpg
arq_3.jpg
arq_5.jpg
arq_2.jpg
arq_4.jpg
Título que otorga el Programa     Arquitecto (a)
Duración del Programa     Nueve (9) Semestres
Periodicidad de Admisiones     Anual
Modalidad     Presencial
Jornada     Diurna (DIU)
Créditos     156
Registro ICFES     1203472000076001111500
Registro SNIES     591
Resolución MEN     Resolución 011909 del 06 de Julio de 2020
Resolución del PENSUM

    167 del 19 de Diciembre del 2019 del Consejo Académico

Fecha de Creación

    Octubre de 1947

Sede

    Cali

Correo electrónico

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

El Programa Académico tiene como principal propósito la formación integral de los estudiantes “dentro de un espíritu creativo” desde el punto de vista técnico y teórico conceptual propios de la disciplina, en tanto constructora de un espacio habitable y estable; así como de su papel como seres sociales comprometidos con el desarrollo histórico y cultural. La creatividad inmanente en la formación misional fundamenta todos los procesos pedagógicos en Arquitectura para desarrollar desde el currículo una capacidad permanente de interpretación del contexto y desarrollo de ideas por parte de los estudiantes

 

Misión del Programa Académico de Arquitectura

En consonancia con la misión institucional y su carácter de universidad pública, el programa académico tiene como principal propósito la formación profesional de los arquitectos en un marco integral que combina lo disciplinar con alto rigor técnico y pertinencia social y cultural y la formación humana en ambiente universitario que incluye el sentido ciudadano para la transformación de la sociedad.

 

Visión del Programa Académico de Arquitectura

En consonancia con la visión institucional, el programa académico se consolidará como el mejor programa de Arquitectura del país durante la segunda década del siglo XXI, basado en la política curricular de la universidad, que enfatiza la inclusión y para ello buscará graduar profesionales sensibles frente al contexto social y urbano en los ámbitos más estratégicos del desarrollo local y global, enmarcados la dimensión ambiental que se entiende de forma multidimensional desde lo ecológico, lo geográfico y lo climático.

Estas definiciones configuran el marco general de formación que explicaremos como parte de la reforma del plan de estudios de Arquitectura, en la cual se entiende el arquitecto:

  • Con sentido analítico frente a la cultura y la economía.
  • Con sentido crítico frente a los desarrollos tecnológicos en todos los ámbitos de la disciplina.
  • Con alta creatividad mediante la observación, deducción y exploración de alternativas pertinentes.

Para ello se implementan procesos de instrumentación rigurosos y precisos soportados en la adquisición de las más contemporáneas y pertinentes herramientas.

El plan de estudios está estructurado en dos ámbitos formativos disciplinares que sintetizan otros más específicos, los cuales integrados dan cuenta de la variedad de conocimientos instrumentales y conceptuales que aprende un arquitecto en formación. Estos dos ámbitos referidos son: la proyectación y la construcción, los cuales complementa con la formación en contexto ya referida.

 

Requisitos de Inscripción

Haber presentado el Examen de Estado ICFES SABER 11 a partir del año 2012 y tener un puntaje global mínimo de 170 puntos en el reporte individual.

Área Lectura Crítica Matemáticas Sociales y Ciudadanas Ciencias Naturales Inglés Prueba Específica
Peso 15% 15% 10% 10% - 50%

 

Los aspirantes deberán presentar una prueba específica que tiene como objeto detectar aptitudes que no son evaluadas por el Examen de Estado, y que tienen que ver con la capacidad de análisis, de síntesis, de observación, abstracción, relaciones espaciales y creatividad.

Para el desempeño en esta prueba los aspirantes no requieren conocimientos especiales o estudios específicos previos de ninguna clase.

La información completa sobre el Proceso de Inscripción y Admisión a primer semestre, calendario, requisitos de inscripción, puntajes mínimos y pesos específicos, se encuentran en la página:

https://admisiones.univalle.edu.co

 

Perfil Profesional

El Arquitecto egresado de la Universidad del Valle será un profesional con habilidades para:

  • Proyectar y construir edificios en diversas escalas y contextos para mejorar la calidad de vida.
  • Procurar siempre la mayor calidad habitable y utilitaria de las edificaciones y todo tipo de construcciones e intervenciones que proyecta.
  • Identificar la diversidad en las condiciones culturales y materiales de las comunidades donde interviene.
  • Reconocer la importancia del uso de los medios tecnológicos actualizados, el trabajo interdisciplinario, el emprendimiento y la innovación.
  • Identificar los problemas relacionados al hábitat en los diversos contextos donde trabaja, con un alto sentido crítico, independencia intelectual y discernimiento para.
  • Fundamentar su acción profesional en una rigurosa ética y sensibilidad social.
  • Conocer e interpreta el contexto normativo, gremial e institucional en el que ejerce su profesión.

 

Estrategias y Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje

La formación y el aprendizaje en el saber proyectivo propio de la Arquitectura tiene lugar en el taller, medio propio del proceso pedagógico y de producción de conocimientos asociados a la proyectación en el marco de esa pedagogía colaborativa. En la relación presencial del taller de proyectos se integran los conocimientos explorados y analizados en los demás saberes de la disciplina, con lo cual se hace posible que tome forma una obra a partir de un proyecto arquitectónico

Es el instrumento y espacio académico donde quedan expuestos los problemas y variables fundamentales del hecho arquitectónico y la ciudad, donde se apropian la competencia para distinguirlos, comprenderlos e intervenir en su transformación, a partir del dominio de las formas, significados y relaciones espaciales y del empleo de los medios de expresión y representación. El alumno aprende a plantear un proyecto y a proyectar en una maduración temporal en el espacio del taller. Este proceso de maduración comprende tanto la formación teórica académica y el necesario adiestramiento práctico como el desarrollo del pensamiento proyectual propio de la Arquitectura, a partir de los intereses y recursos que favorece el currículo.

El Taller de Proyectos como modalidad de docencia, desarrolla diversas actividades integradas en un mismo proceso de aproximación, comprensión, proposición y expresión en términos arquitectónicos así:

1. Clases magistrales donde se abordan

  • Cuestiones formativas e instrumentaciones de la actividad proyectual
  • Desarrollo en cuestiones teóricas ligadas al objeto o tema del ejercicio
  • Interpretación y análisis de referencias proyectuales pertinentes al objetivo del curso
  • Divulgación de elementos y analogías que movilicen los impulsos del estudiante

2. Relación directa entre alumno y profesor potencialmente generalizable a los subgrupos del conjunto. Esta actividad permite incidir en cuestiones particularizadas del proyecto.

3. Sesiones plenarias que introducen el debate arquitectónico en el marco de una comunicación colectiva, con el conjunto de los alumnos y permite abordar los aspectos más trascendentales de las propuestas

4. Visitas de campo comentadas a los lugares objeto del ejercicio, para plantear y sugerir el desarrollo del proyecto y/o el reconocimiento de objetos y temas de analogía y semejanza.

 

Espacios Académicos Integrados

En la estructura del plan de estudios están diseñados algunos ambientes disciplinares dinamizadores del proceso como:

  • Los talleres verticales
  • Los cursos integrados entre unidades académicas
  • Las materias electivas de la profesión y las electivas complementarias
  • La práctica profesional
  • Los talleres intersemestrales

 

Pénsum y Asignaturas

La Estructura curricular del Programa de Arquitectura se configura por medio de dos ámbitos formativos; el primero de carácter eminentemente disciplinar e instrumental que permite que los estudiantes adquieran los conocimientos fundamentales de la disciplina y desarrollen las competencias básicas, allí la disciplina está claramente organizada de manera analítica por saberes específicos. El otro con un grupo de conocimientos más integrados que le permiten a los estudiantes ampliar su base formativa, puesto que desarrolla procesos pedagógicos con conocimientos aplicados y se complementa con materias electivas en dos modalidades: profesionales (objetos de estudio propios de la disciplina) y complementarias. 

 

La Estructura curricular está organizada alrededor de dos ciclos de formación: Fundamentación y Profesional; en donde se establece un Núcleo Disciplinar, un Componente Flexible y un Componente Extradisciplinar; dentro de los cuales hay Asignaturas Básicas (de Instrumentación), asignaturas profesionales, asignaturas electivas profesionales (relacionadas directamente con el objeto de estudio del programa), asignaturas electivas complementarias y asignaturas obligatorias de ley (Cfr. Resolución 031 de Enero 22 de 2004)

 

    HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EL ARTE Y LA CIUDAD I

    Teórica - 3 Créditos

 

     TALLER DE REPRESENTACIÓN I

     Teórico Práctica – 3 Créditos

 

     DISEÑO ARQUITECTÓNICO I

     Teórico Práctica – 4 Créditos

 

     INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA

     Teórica - 3 Créditos

 

     MATEMATICAS APLICADAS

     Teórica - 2 Créditos

 

     INGLÉS I (A1)

    Teórica - 2 Créditos

 

     DEPORTE FORMATIVO

     Teórica - 2 Créditos

 

     HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EL ARTE Y LA CIUDAD II

     Teórica - 3 Créditos

 

     TALLER DE REPRESENTACIÓN II

     Teórico Práctica – 3 Créditos

 

     DISEÑO ARQUITECTÓNICO II

     Teórico Práctica – 4 Créditos

 

     CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES I

     Teórico Práctica – 3 Créditos

 

     ESTRUCTURAS I

    Teórico Práctica – 2 Créditos

 

     FÍSICA DE LA CONSTRUCCIÓN

    Teórica - 2 Créditos

 

     INGLÉS II (A2)

    Teórica - 2 Créditos

 

     HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EL ARTE Y LA CIUDAD III

     Teórica - 3 Créditos

 

     URBANISMO I

     Teórica - 2 Créditos

 

     TALLER DE REPRESENTACIÓN III

     Teórico Práctica – 3 Créditos

 

     DISEÑO ARQUITECTÓNICO III

     Teórico Práctica – 4 Créditos

 

     CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II

     Teórico Práctica – 3 Créditos

 

     ESTRUCTURAS II

     Teórico Práctica – 2 Créditos

 

     INGLÉS III (B1)

     Teórica - 2 Créditos

 

     URBANISMO II

     Teórica - 2 Créditos

 

     TALLER DE REPRESENTACIÓN IV

     Teórico Práctica – 3 Créditos

 

     DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

     Teórico Práctica – 4 Créditos

 

     CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES III

     Teórico Práctica – 3 Créditos

 

     ESTRUCTURAS III

     Teórico Práctica – 2 Créditos

 

     INGLÉS IV (B2)

     Teórico Práctica – 2 Créditos

 

     ELECTIVA (LECTURA, ESCRITURA U ORALIDAD)

     Teórico Práctica – 2 Créditos

 

     TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I

     Teórica - 2 Créditos

 

     PROYECTO I

     Teórico Práctica – 4 Créditos

 

     SISTEMAS DE CONTROL AMBIENTAL I

     Teórico Práctica – 3 Créditos

 

     ELECTIVA PROFESIONAL I

      Teórico Práctica – 3 Créditos

 

     COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

     Teórico Práctica – 2 Créditos

 

     CONSTITUCIÓN POLÍTICA

     Teórico Práctica – 3 Créditos

 

    

     TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

     Teórica - 2 Créditos

 

     PROYECTO II

     Teórico Práctica – 4 Créditos

 

     SISTEMAS DE CONTROL AMBIENTAL II

     Teórico Práctica – 3 Créditos

 

     COSTOS Y PRESUPUESTOS

     Teórica - 2 Créditos

 

     ELECTIVA PROFESIONAL II

     Teórico Práctica – 3 Créditos

 

     ELECTIVA  (METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN)

     Teórico Práctica – 3 Créditos

 

     ELECTIVA

     Teórico Práctica – 3 Créditos

 

 

     PROYECTO III

     Teórico Práctica – 4 Créditos

 

     PROGRAMACIÓN Y LIMITACIONES

     Teórica - 2 Créditos

 

     ELECTIVA PROFESIONAL III

      Teórico Práctica – 3 Créditos

 

     ELECTIVA

      Teórico Práctica – 3 Créditos

 

     ELECTIVA

     Teórico Práctica – 3 Créditos

 

     PROYECTO IV

     Teórico Práctica – 4 Créditos

 

     FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS / EMPRENDIMIENTO

     Teórica - 3 Créditos

 

     ELECTIVA PROFESIONAL IV

      Teórico Práctica – 3 Créditos

 

     ELECTIVA COMPLEMENTARIA

     Teórico Práctica – 3 Créditos

 

 

     PROYECTO DE GRADO

     Teórico Práctica – 12 Créditos

 

     ELECTIVA PROFESIONAL V

     Teórico Práctica – 3 Créditos 

 

Consulta la Carpeta con los Contenidos Programáticos