Integrantes:
- Arq. Luis Javier Echeverri (Director)
Profesor Titular Escuela de Arquitectura
Esp. en Pedagogía del Diseño. UNAL Bogotá
- Arq. Rodrigo Vargas
Profesor asistente Escuela de Arquitectura
Esp. Paisajismo Universidad del Valle
Mg. Diseño y Fabricación Digitales. Georgia Tech. EU.
Objetivos del grupo:
- Reflexionar acerca de los temas propios de la representación en arquitectura, desde el terreno de lo instrumental y lo conceptual.
- Desarrollar el concepto de representación en arquitectura, explorando sus dimensiones filosóficas, perceptivas, estéticas culturales.
- Profundizar en la relación entre la representación y la construcción del espacio.
- Desarrollar modelos aplicados de fabricación digital.
- Conformar un grupo de docentes investigadores alrededor de temas propios de la representación en arquitectura, tanto en los instrumental como en lo conceptual.
Líneas de investigación:
- Medios digitales de representación. Condiciones e impacto de las aplicaciones informáticas en el campo de la representación del espacio.
- Teoría e Historia de la representación. Aproximaciones desde la teoría y la historia a los desarrollos asociados con los medios de representación del espacio y su relación con el proyecto arquitectónico.
- Procesos de fabricación digital. Evolución de las herramientas de representación digital en instrumentos para la construcción del espacio.
- Pedagogía de la representación. Acercamiento a los problemas de la enseñanza y aprendizaje de la representación gráfica, y su relación con las prácticas proyectuales.
Proyectos en Desarrollo:
Investigador: Luis Javier Echeverri Vélez
dimensionar es una investigación que tiene como objetivo generar obra artística en soportes de diferente complejidad dimensional, a partir de insumos de orden conceptual y plástico.
Investigador principal: Rodrigo Vargas P. Co-investigadores: Luis Javier Echeverri, Iván Osuna M.
El proyecto propone una exploración en el campo del diseño arquitectónico aplicado a los sistemas envolventes o fachadas. Se enmarca dentro de las líneas contemporáneas de exploración del proyecto arquitectónico desde la perspectiva de los medios de representación utilizados para su desarrollo. Se parte de la premisa según la cual el diseño computacional permite la integración de piezas complejas de información estadística provenientes de programas de análisis de desempeño climático y energético con la información geométrica generada y controlada dinámicamente por medio de herramientas de modelado paramétrico. Las técnicas de fabricación digital permiten, a su vez, superar el paradigma de la producción serial de elementos idénticos, posibilitando la materialización de ensamblajes compuestos por elementos no idénticos sin incrementar significativamente los costos de producción.
Publicaciones recientes:
Geometría Descriptiva 1. Dibujos de Proyecciones Paralelas.
Texto manual para los cursos de Geometria Descriptiva del Pregrado en Arquitectura de la Universidad del Valle. Autores: Rodrigo Vargas, Andrés Quintero, Hilda Ortiz