El concurso consistió en la intervención artística/arquitectónica sobre una estructura de pilares localizados sobre el futuro acceso del sector oriental de la sede Meléndez, que representara la imagen que la Universidad da a la ciudad, que resignificara el espacio público como espacio de encuentro y expresión artística y que les diera nueva vida a espacios en desuso.
En este concurso pudieron participar estudiantes de todos los programas de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle, así como los programas de arquitectura y afines de las instituciones organizadoras del Seminario: la Universidad Nacional Sede Medellín y la Universidad del Norte de Barranquilla. También fueron invitadas al concurso la Universidad César Vallejo en Perú y la Universidad Javeriana de Cali.
Un total de 25 grupos se presentaron, 15 de ellos de estudiantes pertenecientes a la Universidad del valle y 9 conformados por estudiantes de la Universidad Cesar Vallejo. A la segunda fase del concurso pasaron 3 equipos: El grupo 7 conformado por cuatro estudiantes de octavo semestre de arquitectura de la Universidad Cesar Vallejo en Perú. Su propuesta llamada ‘La danza de las flores’ tenía como objetivo representar la variada, colorida y alegre cultura caleña mediante cubiertas, colores, uso de flores nativas de la zona y una escultura con concepto de unión entre la Universidad y la ciudad de Cali.
El grupo 15, conformado por tres estudiantes de séptimo semestre de arquitectura de la Universidad Javeriana de Cali y uno cuarto semestre de arquitectura de la Universidad del Valle, cuya propuesta extrae la biodiversidad del campus hacia el exterior para ser compartida como una zona que de valor a lo colectivo y permita el encuentro con la naturaleza.
Y el grupo 19, conformado por seis estudiantes de quinto semestre de arquitectura de la Universidad del Valle, propuso un deprimido en medio de los pilares que ascienden conformando un entramado de tensores en donde se instalan unas cubiertas que hacen juego con la luz y la forma.
El jurado evaluador estuvo integrado por el diseñador visual Pablo Andrés Jaramillo y los arquitectos Edgar Guzmán Ruiz, de la Universidad de los Andes, Fredy Pantoja y Álvaro Eduardo Poveda de la Universidad del Valle, y Luis Enrique Longhi de la Universidad Ricardo Palma de Perú.
Después de valorar las tres propuestas finalistas con criterios como el aporte a la imagen de ciudad, la resignificación y reactivación del espacio, la integración con los factores medioambientales, la viabilidad técnica económica, la interdisciplinariedad y la expresión artística, el jurado declaró desierto el primer puesto. Las propuestas 15 y 19 comparten el segundo lugar; y el tercer puesto es para el grupo 7.